domingo, 12 de febrero de 2012

LA NATURALEZA

Ya mencioné en alguna entrada que todo no iba a ser tecnología, así que podemos hacer otro pequeño paréntesis y descargarnos estas maravillosas imágenes que a todos nos gusta ver, disfrutar y, de alguna forma, sentir.
Vivimos rodeados de naturaleza y debemos aprender a valorar tan grandioso regalo. Salir al campo y pasear por los senderos, llenar nuestros pulmones de aire limpio, disfrutar de cada detalle, maravillarse por tan increible complejidad y belleza, ser conscientes de lo que somos y, lo más importante, de lo que podríamos ser, de lo que podríamos hacer, de lo que podríamos compartir con el resto de seres vivos, con más que aprender un poco de tan vieja y sabia naturaleza.
No puedo terminar esta breve entrada sin hacer incapié en lo importante de que aprendamos a respetarla, a quererla y a cuidarla, si hacemos esto, lo estaremos haciendo por nosotros y por las próximas generaciones, cuando ya no estemos ni quien escribe estas líneas, ni quien las lee.


 

domingo, 5 de febrero de 2012

Proyecto nº 11.- El "Botófono" (Organo con integrado 555)

Presentamos un secillo instrumento musical, "EL BOTÓFONO", en realidad es un pequeño circuito electrónico basado en el circuito integrado 555 utilizado como generador de señales, montado en un bote de patatas tipo pringles.
El circuito genera las notas: DO RE MI FA SOL LA SI DO', pudiendo componer sencillas melodias y pasar un buen rato, tanto aprendiendo a montar el circuito como a dar riendas sueltas a nuestra capacidad compositora.


Para poder interpretar una canción con el "botófono" necesitamos un circuito electrónico capaz de generar las distintas notas musicales, a cada una de ellas le corresponde una frecuencia determinada. Podemos observar la figura siguiente:
Deducimos las diferentes frecuencias de cada nota musical:
- Do --> 261 Hz.
- Re --> 294 Hz.
- Mi --> 330 Hz.
- Fa --> 349 Hz.
- Sol--> 392 Hz.
- La --> 440 Hz.
- Si --> 494 Hz.
- Do' --> 523 Hz.
 Pues bien, para reproducir cada una de las notas se emplea un circuito integrado muy utilizado durante muchos años, el famoso 555, en una determinada configuración de funcionamiento llamada configuración astable, la cual hace que con unos pocos componentes electrónicos más, produzca una señal con una frecuencia determinada.

El esquema correspondiente al circuito utilizado es el siguiente:
En el conector indicado como CN3-TECLAS van conectadas ocho resistencias variables de 100K, al ir regulando cada una de ellas obtendremos las diferentes frecuencias de cada notal musical.
Para realizar el teclado propiamente dicho, se tendrán que conectar las resistencias variables de la siguiente forma, observemos el circuito:

Los conectores CN3 y CN4 van conectados entres sí.
Para hacer que el circuito suene debemos unir manualmente mediante un cable el conector CN5 con cualquiera de los conectores CN6-CN13 y el circuito reproducirá un sonido dependiendo de cómo estén regulados cada una de las resistencias variables.

Esta opción es la utilizada en el proyecto de MARGTECNOLGÍA, El "Botófono", pero si se quiere se pueden colocar ocho pulsadores conectados según el siguiente esquema:


PCB (circuito impreso) para la realización del proyecto:


Lista de componentes:
- Circuito integrado 555.
- R1.- Resistencia de 1K.
- VR1-VR8.- Resistencias variables de 100 K.
- C1 y C2.- Condensadores de 100nF.
- C3.- Condensador electrolítico de 22microF. 16V.
- Altavoz de 0,5W 8ohmios.
- Portapilas para pila 9V.
- Interruptor (para el apagado y encendido).
- Conectores CN1-CN4 (opcional, siempre se pueden soldar los conductores al circuito).
- Diodo LED con resistencia limitadora para indicar si el circuito está conectado a la pila o no (opcional).
- 8 micropulsadores (opcional)

Ajuste del circuito.-
Una vez montado el circuito se procederá a conectarlo a la pila, y para ajustar las diferentes resistencias variables a cada nota musical procederemos de alguna de las siguientes formas:
1º Con la ayuda de un instrumento musical reproduciremos las notas de la escala natural en el instrumento e iremos ajustando a "oido" nuestras notas en el piano de MARGTECNOLOGÍA (ajustando cada VR).
2º Con la ayuda de un afinador de instrumentos musicales, se procederá a ajustar cada resistencia variable, hasta conseguir la nota fijada en el afinador.
3º Con un Medidor de frecuencía (frecuencímetro).- conectado al altavoz se procederá a ajustar cada resistencia hasta que el medidor nos indique la frecuencia exacta de cada nota. Ésta es la mejor manera de ajustar nuestro piano.
4º Para los más intrépidos pudemos calcular el valor de la resistencia variable, que después con la ayuda de un polímetro (en la función de ohmímetro) ir ajustando cada resistencia al valor en ohmios calculado mediante la siguiente fórmula:

F = 1,44 / ((C2 x (R1 + 2 x VR) )
 Donde:
F --> Es la frecuencia de la señal de salida en Herzios.
C2 --> valor del condensador C2 en Faradios.
R1 --> Valor de R1 en ohmios.
VR --> Valor de cada resistencia variable en ohmios.






viernes, 30 de diciembre de 2011

¿Una nueva criatura?, ¿un barril de cerveza Heineken?

No entiendo muy bien lo que está ocurriendo, parece que ha aparecido una nueva criatura robótica, pero no lo tengo del todo claro, además ¿que hace junto a un barril de cerveza Heineken?, ésto es muy extraño.
La fotografía no aporta mucha información, se puede distinguir un robot con destellos de luz naranja y verde que está detrás del barril. 
Habrá que estar muy atentos al blog en los próximos días para poder saber qué está pasando y para qué va a utilizar el barril de Heineken este nuevo Margrobot. ¡¡¡No te lo pierdas!!!


Ya hemos descubierto en qué se ha convertido el barril de cerveza: en un amplificador para guitarra eléctrica.
En su interior se ha montado un circuito electrónico para amplificar las señales procedentes de guitarras eléctricas. Está basado en un circuito integrado de potencia denominado TDA2040. A este nuevo proyecto lo denominaremos el BEER-AMP.
Hay que indicar que este proyecto no es válido para realizar por personas que no tengan experiencia en los montajes electrónicos de amplificadores. Es por eso que si no dispone de una experiencia dilatada en electrónica y electricidad no realice el montaje.



MEMORIA DEL MONTAJE: (basado en el circuito publicado por la revista http://www.epemag3.com/, artículo abierto por sus autores).
  



Lo que no hemos podido descubrir son más detalles sobre la nueva criatura robótica de MARGTECNOLOGIA. ¡Seguiremos atentos!

domingo, 27 de noviembre de 2011

Cómo realizar placas PCB para circuitos electrónicos.

Cuando queremos realizar un circuito electrónico, el primer paso que tenemos que afrontar es la realización de la placa de circuito impreso o PCB (del ínglés Printed circuit board). Existen diversas formas de afrontar su realización, vamos a exponer una de ellas, muy difundida en internet: el método de la plancha.
El éxito de nuestro montajes electrónicos depende en gran medida de la correcta realización de las PCB.


 

Es importante resaltar que este método de creación de PCB mediante la plancha está muy explicado en internet. Los resultados obtenidos dependen del papel utilizado. 
Con papel satinado los resultados son aceptables para PCB de circuitos sencillos y con pocos componentes, como los expuestos en MARGTECNOLOGIA, para circuitos más complejos y con más componentes se obtiene mejor resulatado con papel fotográfico, que, una vez planchado se introduce en una cubeta o recipiente con agua durante 30 minutos, con los dedos y la ayuda de un pequeño cepillo se retira el papel fotográfico mojado quedando las pistas de tinta sobre la placa de baquelita o fibra de vidrio.

jueves, 3 de noviembre de 2011

El Robot-escorpión de Antonio R.

Que sorpresa más grata al recibir las fotografías de una nueva criatura robótica, creada por uno de nuestros fieles lectores, Antonio R. El acabado es genial y ha utilizado materiales reciclables dando un aspecto un tanto extraño al nuevo robot, que sin duda alguna, lo hace muy interesante.
Agradezco el aporte y animo a todos los lectores de MARGTECNOLOGÍA a realizar sus propias criaturas y por supuesto se decidan a compartirlas con nosotros.
En este caso en particular, gracias Antonio R y esperamos más criaturas robóticas.


domingo, 30 de octubre de 2011

VIDEO DE LA NORIA FUNCIONANDO.

En el proyecto nº 9 LA NORIA se abordó la forma de realizar una pequeña noria de feria. En esta entrada dejo el video de la misma funcionando.
A las imagenes le acompaña una bonita melodía tocada con acordeón, es un vals, música que nos puede transportar a un lindo parque en una preciosa tarde de otoño, evidentemente en el parque hay instalada una noria, y por supuesto, ansiamos montarnos en ella.

sábado, 8 de octubre de 2011

Proyecto nº 9.- LA NORIA.

La construcción de una noria en la ESO es un proyecto tecnológico muy abordado en los cursos de 2º y 3º, ya que se trabajan varios contenidos curriculares relacionados con diversos temas.
En este caso he programado a mis amigos Marg-robot6 y Marg-robot7 para que construyan una noria de madera que gire mediante un sencillo mecanismo de transmisión de movimientos y un pequeño motor eléctrico.
Cuando he llegado a casa me he encontrado la noria terminada, fruto de un buen trabajo realizado por nuestros pequeños amigos, cumple con todos los parametros programados y se va a convertir en un divertido proyecto para mis alumnos/as y para todos aquellos que quieran pasar un buen y entretenido tiempo en su construcción y montaje.
Los pequeños amigos Marg-robot6 y 7 han acabado con sus baterías agotadas, así que se han merecido una larga y confortable recarga.

Muy pronto, circuito electrónico para el encendido de led y un video de la noria funcionando.